
Ramadán: un mes sagrado de crecimiento espiritual
#CelebratingDiversity
Nuestros empleados nos impulsan: procedentes de más de 100 países diferentes conforman la compañía que queremos ser. La diversidad de pensamiento, la amplia diversidad cultural y una plantilla equilibrada en cuanto a género nos hacen más innovadores y creativos. Para celebrar nuestra diversidad, destacamos ocasiones culturales que nuestros compañeros celebran en todo el mundo: Hoy comienza el Ramadán, el mes más sagrado de la cultura islámica.
Este año la celebración del mes comienza hoy 12 de abril y dura hasta el martes 11 de mayo. Al igual que el año pasado, el Ramadán se celebrará de forma diferente debido a la pandemia mundial. Muchas personas no podrán visitar a sus amigos y familiares, como es tradición, ni realizar sus oraciones en la mezquita local.
El nombre de Ramadán proviene de la raíz árabe "ar-ramad", que significa calor abrasador. Los musulmanes creen que en el año 610 d. C., el ángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán, el libro sagrado del Islam. Se cree que esta primera revelación del Corán, "Laylat Al Qadar" -o la "Noche del Poder"- ocurrió durante el Ramadán. Se estima que cayó en una de las noches impares de los últimos diez días del Ramadán y con mayor frecuencia se suele pensar que fue la noche número 27 del Ramadán.
Por ello, los musulmanes conmemoran la revelación del libro sagrado durante el Ramadán. Es un mes de intensa purificación espiritual con una mayor concentración en la devoción. Los musulmanes dedican más tiempo a la lectura del Corán y realizan oraciones especiales. En un día normal de Ramadán, las mezquitas permanecen abiertas toda la noche, ya que los musulmanes realizan vigilias de oración, recitación del Corán y contemplación. Las familias suelen reunirse para una cena especial y una celebración.

El Ramadán es también un momento para que los musulmanes sean especialmente caritativos y el ayuno ayuda a los musulmanes a sentir compasión por los hambrientos y los menos afortunados. Muchas mezquitas organizan colectas de alimentos o recaudaciones de fondos para la caridad durante este mes sagrado.
El final del ayuno del Ramadán se celebra como Eid al-Fitr, la "Fiesta de la ruptura del ayuno", que es una de las dos principales fiestas religiosas del calendario musulmán.
"Normalmente, mi familia y yo nos levantamos alrededor de las 4:00 de la mañana, antes de que amanezca, y tomamos una comida parecida al desayuno, llamada Suhur. Oímos sonidos de tambor o campanas antes del amanecer para recordarnos que es la hora del Suhur. Después de la comida, realizamos la oración de la mañana y, según las circunstancias, volvemos a la cama o nos dirigimos al trabajo. A menudo, duermo una siesta a última hora de la tarde, después del trabajo, antes de reunirme con mi madre en la cocina para comenzar los preparativos de la comida de "ruptura del ayuno".
Al atardecer, mi familia y yo nos reunimos para romper el ayuno, normalmente con unos dátiles y agua, y otros alimentos ligeros como sopa, aperitivos o fruta. A esto se le llama Iftar. Solemos preparar un plato aparte para quien pase por allí y necesite comida caliente para romper el ayuno. Después de realizar las oraciones al atardecer, cenamos mientras vemos programas de televisión especiales dedicados al Ramadán y aprovechamos la reunión para comentar nuestro día.
Antes de la pandemia, invitábamos a toda la familia o a los amigos a romper el ayuno o solíamos ir a casa de alguien para el Iftar, como es tradición durante el Ramadán.

Después, mi padre va a la mezquita para la oración de la noche y una oración especial de Ramadán llamada Taraweeh, mientras mi madre y yo disfrutamos de un paseo o de videollamadas con mi hermana y mi hermano que viven en el extranjero. Una vez que mi padre vuelve a casa, normalmente sobre las 22:30h, cenamos juntos y después disfrutamos de un té en la terraza con algunos dulces marroquíes.
Es cierto que el COVID-19 está perturbando las celebraciones del Ramadán en todo el mundo, con las mezquitas cerradas y la prohibición de las tradicionales reuniones del Suhoor y el Iftar. Pero, aunque las celebraciones se hayan atenuado este año, el espíritu de esta tradición centenaria sigue siendo el mismo para muchos como tiempo de piedad y autorreflexión".
¡Ramadán Mubarak! ¡Feliz Ramadán!