
Pros y contras de la energía eólica
Aunamos tecnología y medio ambiente
¿Tienes en mente aspectos interesantes para nuestra revista sobre energías renovables?, ¿deseas más información sobre los pros y los contras de la energía eólica con respecto al medio ambiente? No dudes en ponerte en contacto con nosotros.
info@siemensgamesa.comImpacto del carbono
El impacto medioambiental de los aerogeneradores de Siemens Gamesa se calcula de acuerdo con análisis del ciclo de vida (ACV). El ACV no solo determina y evalúa el impacto ecológico de nuestros productos y soluciones, sino que también analiza todas y cada de las fases: la extracción de la materia prima, el procesamiento de los materiales, la fabricación, la instalación, el funcionamiento, el mantenimiento, el desmontaje y la retirada del mercado.
Los resultados de los análisis del ciclo de vida constituyen la base de nuestras declaraciones ambientales de producto (DAP) y contribuyen en el desarrollo de productos. De este modo, ayudamos a nuestros clientes a mejorar el impacto actual y futuro que ejercen sobre el medio ambiente.

Hemos evaluado sus emisiones de CO2 para examinar en qué medida afecta cada fase del ciclo de vida de una planta de energía eólica al calentamiento global. El tiempo medio de amortización energética de una turbina es de 7,5 meses.
- Materiales: suponen el aporte principal debido a las emisiones durante la extracción de los mismos. La torre de la turbina y los cimientos contribuyen en más del 50 %, seguidos de las palas y la góndola. El porcentaje de la aportación al calentamiento global por parte de esta fase del ciclo de vida es de un 85 %.
- Fabricación: los datos recopilados de las fabricas y proveedores de Siemens Gamesa, afincados principalmente en Europa, incluyen la eliminación y posterior tratamiento, así como el transporte de materiales. El porcentaje de la aportación al calentamiento global por parte de esta fase del ciclo de vida es de un 8 %.
- Instalación in situ: esta fase incluye la preparación del emplazamiento, el levantamiento de las turbinas y su conexión a la red, lo que tiene como resultado el consumo de recursos y la producción de residuos. El porcentaje de la aportación al calentamiento global por parte de esta fase del ciclo de vida es de un 5 %.
- Funcionamiento y mantenimiento: la vida útil del diseño estructural de un aerogenerador es de más de 20 años. Se contemplan las necesidades de mano de obra, materiales y energía para ofrecer asistencia a lo largo de toda la vida útil. El funcionamiento de una planta de energía eólica apenas produce emisiones. El porcentaje de la aportación al calentamiento global por parte de esta fase del ciclo de vida es de un 2 %.
- Desmontaje y retirada del mercado: los componentes se desmontan y los materiales se transportan y tratan según diferentes sistemas de gestión de residuos. Durante la retirada del mercado se produce una compensación de las emisiones, ya que una gran parte de los materiales son reciclables (encontrará más información sobre los detalles en la declaración ambiental de producto). El porcentaje de la aportación al calentamiento global por parte de esta fase del ciclo de vida es de -20 %.

Impacto en la fauna y la flora

En algunas ocasiones, se echa la culpa de la muerte de murciélagos y otros animales voladores a la energía eólica onshore, ya que supuestamente las palas del rotor acaban con ellos. Pero lo cierto es que según estudios e informes de investigaciones, el peligro de las palas de rotor giratorias es extremadamente bajo para la mayor parte de especies de aves y la tasa creciente de fallecimientos se debe realmente al cambio climático, la intervención del ser humano y a los depredadores domésticos y salvajes.
Para garantizar la protección de las aves y los murciélagos, las turbinas de Siemens Gamesa se pueden equipar con una característica especial: en función de la hora y de la estación del año, el programa de fauna y flora detiene la turbina cuando hay un mayor riesgo de que, por ejemplo, haya más murciélagos volando cerca de la turbina.
La energía eólica offshore es un pilar fundamental para el cambio que apuesta por las energías renovables. No obstante, existen asociaciones, fundaciones y medios de divulgación ecologistas que plantean que la vida marina podría estar en peligro debido a las plantas de energía eólica offshore. En concreto para las marsopas del mar del Norte, que se ven afectadas por el ruido de los martinetes cuando se instalan plantas de energía eólica offshore y por otros ruidos derivados del funcionamiento de la maquinaria.
Empleamos dos métodos diferentes para garantizar la merma de la contaminación acústica al instalar parques eólicos offshore. La primera opción es una cortina de burbujas. Este método consiste es dos mangueras con agujeros distribuidos alrededor del pilote que se debe instalar. Un compresor bombea aire en dichos agujeros para que las burbujas asciendan, lo que hace que el sonido se restrinja. Otro mecanismo es el amortiguador hidráulico de sonido, que reduce las emisiones acústicas. Se asemeja a una red de pescar enrollada a un pilote desde la parte inferior hasta el fondo marino. En el interior de la red hay globos y trozos de espuma con formas y tamaños diferentes. Debido a sus características, estos elementos mitigan el sonido en diferentes frecuencias.


Además de reducir el nivel de ruido a la hora de instalar las tradicionales plataformas de energía eólica offshore que se montan en el fondo marino, se han desarrollado nuevas formas para construir los propios cimientos. En este punto entran en escena los cubos de vacío y parques eólicos flotantes.
Los cubos de vacío consisten en una estructura jacket de tres patas apoyada sobre tres cubos gigantes. Una vez que la estructura jacket baja al fondo marino, se utilizan bombas para crear una presión diferencial dentro de cada cubo, lo que, junto al peso de la estructura, hace que se asiente en el fondo. La estructura jacket no necesita ir tan al fondo como los pilotes tradicionales y las bombas empleadas son más silenciosas de lo que suelen ser los martinetes. Los cubos de vacío se emplearon con éxito en el parque eólico de Borkum Riffgrund 1.
El concepto se sigue desarrollando gracias a parques eólicos como el de Hywind, ejecutado por la energética noruega Equinor, y en el que se emplearon tubos flotantes de acero en lugar de cimientos fijados al suelo. Estos tubos tienen relleno y se encuentran amarrados al fondo. Las turbinas están ancladas mediante cables de catenaria conectados a una única boya tipo spar. Además de contar con volúmenes más bajos, los parques eólicos flotantes posibilitan la exploración de nuevas ubicaciones para la producción de energía eólica offshore con velocidades de viento incluso mayores, ya que la profundidad ha dejado de ser un problema a la hora de instalar un parque en un lugar en concreto.
Consecuencias para los seres humanos
Existe un amplio rango de procedimientos que se deben tener en cuenta incluso antes de dar el pistoletazo de salida a un proyecto de energía eólica. Por norma general, los procedimientos bien diseñados sobre permisos y obras para la instalación de proyectos mantienen los costes a raya, lo que favorece un mejor retorno de la inversión y reduce drásticamente la probabilidad de tener problemas con las comunidades.
Las autoridades contemplan el desarrollo de los parques eólicos en sus políticas de planificación. Las decisiones relativas a la ubicación se deben tomar siempre teniendo en cuenta desde el primer momento a los usuarios de otros países para evitar problemas. Los planificadores locales y regionales deben decidir si un permiso es compatible con usos relacionados, si un proyecto de energía eólica afectará negativamente a las características generales la zona, si molestará a comunidades asentadas en el área y cómo se integrará en el paisaje de la zona. Es posible calcular fenómenos como la proyección de las sombras antes de la construcción y se pueden diseñar turbinas para minimizar el impacto en los habitantes de la zona.


Para optimizar la energía eólica, colocamos como aspecto primordial del diseño del emplazamiento la capacidad para adaptar el funcionamiento de la turbina a los requisitos de ruido de una zona específica. De esta manera, la zona en la que viven los vecinos cumplirá con las regulaciones locales sobre el nivel ruido sin que eso suponga que la producción energética se vea mermada.
Una forma de alcanzar este objetivo es mediante un funcionamiento más silencioso, que posibilita que la optimización de la velocidad del rotor y del ángulo de inclinación para maximizar la producción de energía se someta a un algoritmo de control que mantiene las emisiones de ruido por debajo de determinados niveles.