
El sector eólico gana terreno en Europa
Informe anual WindEurope
Un 15% del total del consumo eléctrico europeo proviene de la energía eólica, es el resultado de la instalación de 15,4 GW en 2019 que unido a lo instalado previamente suma un total de 205 GW. Son datos del informe anual de WindEurope que se ha publicado recientemente. Estas cifras, si bien positivas y prometedoras están todavía lejos de los objetivos comunitarios.
Uno de los grandes avances de la industria ha sido el desarrollo de la energía eólica marina u offshore. El informe de WindEurope señala que la inversión en este sector es cada vez mayor.
WindEurope destaca los avances y progresos de los países de Europa del Norte, entre los que sobresale el Reino Unido, país que suma casi la mitad de la capacidad instalada en 2019 con un total de 1,7 GW. Por otra parte, Alemania, pese a tener una extensión costera considerablemente menor, ha instalado 1,1 GW. Tampoco se pueden obviar las inversiones por parte de países de menor tamaño como Bélgica, Países Bajos o Dinamarca, que, aunque no son llamativas en términos absolutos, sí que lo son si atendemos a la inversión per cápita.


Lideran la lista anual de instalaciones onshore España (2,3 GW), Suecia (1,6 GW) y Francia (1,3 GW). Además, a éstos se suman Alemania y Reino Unido, que han instalado 1,1 GW y 0,7 GW onshore respectivamente. El país germano, cuyo caso se ha subrayado anteriormente, parece haber compensado su fuerte inversión en offshore en detrimento de las instalaciones onshore (ha instalado su menor cantidad de GW desde el año 2000), tendencia que parece repetirá de cara al año próximo, ya que las inversiones anunciadas no son cuantiosas.
Sin embargo, WindEurope es optimista con países como España, que parece de nuevo dispuesta a retomar las inversiones tras varios años de mínimos, así como con Suecia, que alcanzó su récord de instalaciones el año pasado. Finalmente, el caso francés ha sufrido cierto estancamiento, pero se prevé que continúe progresando.
El sector eólico sigue avanzando, si bien se va a requerir de grandes inversiones, mucho mayores que las actuales, para poder alcanzar los objetivos establecidos por la Unión Europea, recogidos en la European Green Deal. Según los datos reflejados en el informe de WindEurope, offshore sigue una tendencia más positiva que su equivalente terrestre, si bien ambos tipos son complementarios e indispensables de cara a 2050.
Sin embargo, Europa está todavía muy lejos de sus metas para 2050, ya que, según los cálculos de WindEurope, se deberán instalar el doble de GW a los instalados en 2019 todos los años hasta alcanzar la mitad de este siglo. Esta tarea, se podrá hacer de manera progresiva, pero supone un gran reto, a la vez que una magnífica oportunidad para el sector eólico.